Ir al contenido principal

Grandes experiencias de los veintidos campamentos pedagógicos "Simón Rodríguez" de la Universidad Distrital.

 

 Gracias al Profesor Fernando Garay tuve la oportunidad de conocer los propósitos y logros del "Campamento Pedagógico Simón Rodríguez"; orientado por el Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía.

1
Estudiantes de la Universidad Distrital en el Campamento Pedagógico Simón Rodríguez 2022-1. Foto: agencia.udistrital.edu.co
El "Campamento Pedagógico Simón Rodríguez" ​inició hace 20 años en la Universidad Distrital​ ​y ha evolucionado como una práctica ​académica-pedagógica donde los jóvenes pueden aplicar los principios de proyección social, diálogo de saberes y extensión universal​.Esta estratégia de práctica pedagógica es muy importante en el desarrollo cognitivo de los jóvenes universitarios.En el desarrollo del campamento, los participantes allegan información acerca del entorno de la ruta, con el propósito de ser comunicado a la comunidad universitaria.

A través del​  conocimiento y reconocimiento de diversos lugares de la geografía Nacional o Internacional, el ​"​Campamento Pedagógico Simón Rodríguez​"​ ​se propone la ​misión ​de ​contribuir ​a la formación de profesionales especializados y de ciudadanos activos; acorde con la misión-visión y el direccionamiento estratégico de la Universidad Distrital Francisco josé de Caldas.

El "campamento" es un reto para la construcción de un Discurso Pedagógico, una Acción Pedagógica y un Ambientes Educativos. De hecho los estudiantes se enfrentan al desarrollo de pensamientos reflexivos, críticos y argumentativos para la construcción y transformación del conocimiento. A su vez, el "campamento" pone a prueba la formación en valores éticos, morales y políticos en el contexto de la realidad de una ruta de viaje. Así se construye de manera autodidacta una práctica ​académica-​pedagógica en el sentido cognitivo ​practicado por el Sabio Caldas.  ​

Felicitaciones a las 22 expediciones de jóvenes y docentes participantes del "Campamento Pedagógico Simón Rodríguez" de la UD por presentar aportes a la internacionalización universitaria y a la articulación de saberes, conocimientos y metodologías de forma holística.

Oir entrevista:
​Ver Metodología de un Campamento:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Minga indígena: ¿Qué es y por qué marchan?

  "Daniela Soto se encuentra herida de gravedad en la clínica Valle del Lili después de recibir dos disparos en su abdomen mientras acompañaba a la Minga en el sur de Cali (el domingo 9 de mayo de 2021). La joven indígena recibió dos impactos de bala en su estómago durante los hechos. De ella se sabe que es estudiante de filosofía de la Universidad del Cauca. También se conoció que nació en Caldono (Cauca) y que pertenece al Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC".   Fuentes: abayarderojo.org; qhubocali.com ; Foto: https://www.facebook.com/GuerreraconEstiloOficial/?__xts__[object%201]=68...   ¿Por qué marchan? "Si no nos presentamos ante el mundo y decimos: 'Esto está sucediendo', seremos exterminados", dijo un líder de la protesta. Después de una larga guerra civil, un nuevo tipo de violencia está arrasando a las comunidades indígenas (en Colombia).  -Fuente: The New York Times , Julie Turkewitz and Sofía Villamil, Published Oct. 24, 2020...

Las ideas políticas del Sabio Caldas

El periodismo colombiano ha sido un arma de acción política, tanto en las contiendas de independencia de la Nueva Granada, còmo ahora. La prensa inicialmente se usaba como un instrumento informativo por medio de la cual se compartían los itinerarios y movilización de los ejércitos libertadores. La prensa se uso también como un órgano divulgativo de la propaganda ideológica; en el ejercicio político que implicaba la organización de una república independiente. "Los patriotas veían la necesidad de tener informado al pueblo sobre el acontecer de la revolución, este contexto, el 27 de Agosto de 1810 aparece bajo autorización de la Junta Suprema El Diario Político de Santafé de Bogotá, dirigido por Joaquín Camacho, José María Gutiérrez y el Sabio payanés Francisco José de Caldas, intelectuales y científicos comprometidos con la causa independentista. El Diario se financió con un aporte de dos mil pesos decretado por la Junta en calidad de préstamo. Su objetivo pr...