Ir al contenido principal

Por qué es importante conocer la exposición “Sa-Naciones”

Sanación de las Naciones en el Parque Bicentenario, en la Calle 26 Con carrera 7 al lado del Planetario de Bogotá. Foto: Mauricio Alvarado Lozada -elespectador.com

“Bienvenidos a compartir experiencias de memorias vivas, desde el conocimiento propio de la esencia del tabaco, la coca, la yuca dulce para sanar y cuidar la vida, trabajar, multiplicarse y humanizarse”, es uno de los textos que se proyectan en pantallas de video de la Exposición “SaNaciones”, como medio para invita a entender el territorio como víctima y a reconocer las violencias que han sufrido los pueblos indígenas, a la vez que exaltan su capacidad organizativa y cuestiona el lugar que han ocupado en nuestra nación pluriétnica. La exposición está ubicada desde hoy y hasta el 27 de agosto del 2022, en el Parque Bicentenario, en la Calle 26 Con carrera 7 al lado del Planetario de Bogotá.

Los colombianos podrán conocer vez como el pueblo Awa sobrevive en medio de migraciones internas a otros departamentos de Colombia, como el Cauca Valle del Cauca, Antioquia y Caquetá; según lo narra la exposición “Sa-Naciones” (Sanación de las Naciones de los pueblos indígenas);

“Las nuevas generaciones tienen una oportunidad pedagógica de conocer parte de la historia desconocida de las familias y naciones originarias que son parte de nuestra historia como Nación, Colombia”, cuenta Natalia Parra, una de las guías de la exposición “Sa-Naciones”. Cada panel y cada carpa contiene información de los pueblos indígenas wiwa, uitoto - mɨnɨka, ivhuuca (okaina), gaigoomijo (muninane), piineemuunáá (bora), bari, nasa, pasto, kamëntšá y awá que participaron en la construcción de esta exposición junto al Centro de Memoria Histórica (CNMH),  el Museo de Memoria de Colombia y más de 17 pueblos indígenas nativos del suroccidente y norte de Colombia; por orden de la Corte Constitucional y la JEP.   Enlace relacionado: https://centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/sanaciones/sanaciones-caminos-de-resistencia/

Un caso que visibiliza esta exposición es el de la nación indígena Awá. Esta nación indigena ha sufrido y resistido la persecución de la colonización del Imperio Español y actualmente por las violencias del narcotráfico, de la guerrilla, paramilitares y en algunos casos agentes del estado. Hasta el punto que el Pueblo Indígena Awá “está en riesgo de un exterminio físico y cultural”, según comunicado de La Asociación de Autoridades Tradicionales Awá, Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), publicado el 16 de julio de 2022 en el portal:  https://cntindigena.org/elementor-8904/


Este pueblo indígena cuaiquer, kwaiker –Awa, que en su lengua Awapít (Chibcha) significa "la gente de la montaña" o "la gente de la selva", se encuentra disperso en las selvas de Colombia y Ecuador. Aunque hay migraciones del pueblo AWA en Colombia y Ecuador, ellos se ubican principalmente, en el suroccidente en los municipios de Cumbal, Santa Cruz de Guachavez, Mallama, Ricaurte, Barbacoas, Roberto Payán, Tumaco e Ipiales, en el departamento de Nariño, y en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, La Dorada, Orito, Puerto Caicedo, Villa Garzón en el departamento del Putumayo; según datos de la Organización Nacional Indígena: https://www.onic.org.co/pueblos/112-awa

Anteriormente, en el  2016 varios comunicados de la Asociación Minga señalaron que  “Nuevamente las organizaciones del pueblo indígena Awá, Camawari, Unipa y Acipap, asentadas en los departamentos de Putumayo y Nariño, fueron vulneradas por parte del gobierno nacional cuyas instituciones se negaron a asistir a la Mesa de concertación del plan de salvaguarda étnico de este pueblo”; http://asociacionminga.co/pronunciamiento-del-pueblo-indigena-awa-gobierno-juega-con-la-dignidad-del-pueblo-awa/.

Esta exposición permite entender la historia de supervivencia de 10 pueblos indígenas colombianos; pero en realidad hay más de 115 pueblos indígenas nativos, sobreviventes en el país; según el censo del DANE del 2018. Anteriormente, en el Censo General 2005 se habían identificado 93 pueblos indígenas nativos. El reconocimiento de 22 pueblos más corresponde a grupos étnicos o pueblos indígenas e zonas fronterizas de Colombia. También existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario (Jurumi, Passe y Yuri). Según el documento “POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA. RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. Septiembre 16 de 2019”, publicado por el DANE (departamento Nacional de Estadísitca). Esta exposición tuvo una primera versión en el Caribe, en 2020, con Documentos digitales, virtuales y medios análogos.

Awá
Nación AWÁ. Foto: https://pueblosindigenas.es/de-colombia/awa/

Esta  exposición “SaNaciones: caminos de resistencia” es importante para Colombia y para las Naciones Unidas, porque  en Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, reconocen la protección de los pueblos indígenas nativos a nivel internacional.

--Escrito por Germán Cabuya Parra; Julio de 2022

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Quién era el Sabio Caldas

Sello postal en conmemoración del descubrimiento de la hipsometría hecho por el Sabio Caldas en 1799.  Fuente: stamps.sellosmundo.com Francisco José de Caldas fue el primer científico criollo y también colaborador de la causa patriota. Estuvo vinculado a la Real Expedición Botánica como director del Observatorio Astronómico, que fue usado como sitio de reunión de los próceres de la patria. Es considerado como padre de la ingeniería en Colombia por sus trabajos realizados después de declarada la Independencia. Murió fusilado por el Régimen del Terror. Biografía de Francisco José de Caldas publicada por el Banco de la República de Colombia: Biografía de Francisco José de Caldas

Grandes experiencias de los veintidos campamentos pedagógicos "Simón Rodríguez" de la Universidad Distrital.

    Gracias al Profesor Fernando Garay tuve la oportunidad de conocer los propósitos y logros del "Campamento Pedagógico Simón Rodríguez"; orientado por el Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía. ​ Estudiantes de la Universidad Distrital en el Campamento Pedagógico Simón Rodríguez 2022-1. Foto: agencia.udistrital.edu.co El "Campamento Pedagógico Simón Rodríguez" ​inició h ace 20 años en la Universidad Distrital ​ ​ ​ y ha evolucionado como una práctica ​académica-pedagógica donde los jóvenes pueden aplicar los principios de proyección social, diálogo de saberes y extensión universal ​. ​ ​ Esta estratégia de práctica pedagógica es muy importante en el desarrollo cognitivo de los jóvenes universitarios. ​ En el desarrollo del campamento, los participantes allegan información acerca del entorno de la ruta, con el propósito de ser comunicado a la comunidad universitaria. A través del ​  conocimiento y reconocimient

Las ideas políticas del Sabio Caldas

El periodismo colombiano ha sido un arma de acción política, tanto en las contiendas de independencia de la Nueva Granada, còmo ahora. La prensa inicialmente se usaba como un instrumento informativo por medio de la cual se compartían los itinerarios y movilización de los ejércitos libertadores. La prensa se uso también como un órgano divulgativo de la propaganda ideológica; en el ejercicio político que implicaba la organización de una república independiente. "Los patriotas veían la necesidad de tener informado al pueblo sobre el acontecer de la revolución, este contexto, el 27 de Agosto de 1810 aparece bajo autorización de la Junta Suprema El Diario Político de Santafé de Bogotá, dirigido por Joaquín Camacho, José María Gutiérrez y el Sabio payanés Francisco José de Caldas, intelectuales y científicos comprometidos con la causa independentista. El Diario se financió con un aporte de dos mil pesos decretado por la Junta en calidad de préstamo. Su objetivo pr